Robert Johnson - Delta Blues





 Robert Johnson

¿De qué forma se aprende sobre una figura como Robert Johnson?

¿Cuáles son los mecanismos de investigación?

¿Cómo extraer información relevante de registros meramente anecdóticos?


¿De qué forma se aprende sobre Robert Johnson?


En primer lugar, es de suma importancia tomar en cuenta el contexto histórico en el cual vivió Robert Johnson, que está relacionado con la esclavitud y el racismo. Mississippi (el lugar donde creció Johnson), era el lugar más peligroso para las personas afroamericanas, y Delta era el lugar en donde se daban más linchamientos. Por esta razón, es de admirar el hecho que se dedicara a la música mientras estaba rodeado de mucha opresión y oportunidades limitadas a únicamente el trabajo de campo. 

Partiendo del conocimiento de este contexto y debido a toda la información que hoy en día existe acerca de Robert Johnson, se puede afirmar que ha sido un personaje muy importante en el desarrollo del blues, y por ende, todos los estilos musicales que se originaron a partir de éste. Sus aportes musicales van más allá de las notas musicales. El blues le permitía contar una historia, ya fuera acerca de su vida, tragedias, injusticias, entre otras denuncias sociales. Durante varias décadas, la música era para entretenimiento al público, bailes, musicales, obras de teatro, etc, pero también era un medio de expresión para los artistas en sí, y Robert Johnson destacó en este sentido. 

Su talento lo hizo sobresalir, pues tocaba la guitarra de una manera nueva, quizá era algo muy simple para la época, pero nadie más lo estaba haciendo en ese momento, por lo que se puede considerar un innovador. Se dice que su ejecución en la guitarra se percibía como si hubieran dos o más personas.

Para las personas y otros músicos de la época, fue sorprendente cuando “de un día para otro” Robert apareció tocando la guitarra de esta forma tan extraordinaria, ya que en realidad no era tan bueno haciendo esto. Esto dio origen al mito de que Robert “vendió su alma al diablo” para tocar guitarra con mucho virtuosismo; el cual, junto con la creencia popular de que el blues era "la música del diablo", le otorgó el título de "hombre del infierno", reforzado por sus vicios y por las letras de sus canciones que hacen referencia a temas de la cultura religiosa vudú. Toda la idea de este mito también puede considerarse un aporte a la cultura arraigada al Blues y al Mississippi.




¿Cuáles son los mecanismos de investigación?

     Conocer acerca de Robert Johnson no ha sido una tarea fácil para los investigadores, ya que existen pocos documentos oficiales de él, de los cuales se pueden destacar solo un par de fotografías, el registro de nacimiento y certificado de defunción. Después de esto, mucha información ha venido de parte de algunos familiares y/o músicos que han transmitido de manera oral su legado, así como otros escritos de personas que tuvieron contacto con Johnson, lo cual nos permite tener un panorama más amplio de su vida.

A parte de esto, además de conocer la historia de Robert Johnson, del blues y de la música en general de la región de Mississippi, es necesario también tomar por ejemplo la discografía disponible de él, ya que parte de sus canciones se han podido documentar (grabar).



Así mismo, otra herramienta muy útil para conocer más acerca de Johnson, son los documentales que abarcan la historia del blues, jazz, rock, entre otros estilos. 

Mediante el conocimiento de la historia del antes, durante y después, es posible comprender las influencias (tanto musicales como socioculturales) que tuvo Robert Johnson para llevarlo a hacer todo lo que hizo en tan solo 27 años de vida. Y es importante destacar que él influenció a muchos músicos y personas de la época, que eventualmente dieron continuidad al legado de Johnson. 



¿Cómo extraer información relevante de registros meramente anecdóticos?


Robert Johnson disco |

Los relatos de terceros muestran la situación vivida por Johnson según cómo este era percibido por la sociedad, pues como se mencionó anteriormente él era marginado por tocar la “música del diablo”, y tuvo una decadencia en los vicios que lo llevaron a la muerte. Se podría pensar entonces que las anécdotas de las personas que dicen haberlo conocido están afectadas por la perspectiva de quienes las narran. Sin embargo, al no existir una buena base de registros históricos sobre este artista, las anécdotas y su música se convierten en prácticamente la única manera de informarse sobre la vida de esta figura tan importante para la historia del blues. Por otra parte, tomando en cuenta el contexto histórico, nada garantiza que de haber otro tipo de registros disponibles estos no hubieran sido manipulados. Por lo tanto no queda otra opción que la de confiar en las anécdotas, que nos ayudan a identificar a Johnson como un hombre que no tenía un arraigo a un lugar o a alguna persona, que por su dedicación al Blues fue catalogado como entregado al diablo y que, despojado de sus oportunidades de relaciones formales, continuó alentando estas ideas. 




Mariel Hidalgo Rodríguez

Nelson Briceño Peraza

Sofía Rodríguez Arce

Vanessa Abarca


Comments